“Siempre quise hacer cine en mi ciudad. Me motivó saber que alguien se pueda identificar con los lugares de mi pueblo. Y con las historias de su gente”

/

Ignacio Ricchetti trabaja en la filmación del largometraje “Aquella noche”, íntegramente realizada en la ciudad de Arroyo Seco. Se trata de un cine autorreferencial donde el realizador participa en la propuesta con sus propias experiencias a partir de una producción autogestiva

M.G.

Ignacio Ricchetti trabaja en la filmación del largometraje Aquella noche, íntegramente realizada en la ciudad de Arroyo Seco. Ricchetti se inició en el cine en sus años de estudiante en la Escuela Provincial de Cine y Televisión de Rosario.

Allí inició su apuesta por contar historias singulares con un contenido social crítico: “En mis trabajos hablo sobre el trabajo y la relación empleado- empleador. Esa relación desigual siempre fue una situación a la que tengo miedo llegar. Aquella noche es la historia de Nicola, un personaje que vive una vida muy rutinaria. Un joven de 25 años que está disconforme con su vida y no sabe qué rumbo tomar. Y una noche sucede algo que lo va a cambiar para siempre”.

Un cine autoreferencial donde el realizador no fotografía solamente la realidad sino que trata de interpretarla, participando en el drama con sus propios dolores y sus propias experiencias.

Su corto Prescindibles ganó el Festival de Cine de 7 Segundos (7SIFF) en la categoría mejor dirección y mejor película: “La idea se me ocurrió mientras comía. Y trata de un jefe que crea empleados de la nada” una alegoría a la condición del trabajador en el sistema capitalista.

Ignacio sigue su propia veta creativa, que no está reñida necesariamente con el cine comercial, pero su primera búsqueda es a través de un cine independiente donde prime lo artístico por sobre el deseo de ganar dinero.

Una visión de la vida

“Hoy en día es necesario que haya gente que quiera hacer cine como prioridad y después ver cómo se aborda el tema económico. Hay muchas personas que se estancan en esperar a tener un presupuesto gigante para poder filmar una película. Me parece necesaria la idea de un cine comunitario, un cine que se haga con la gente y para la gente, atento a los problemas que a la gente le preocupa. Y en ese sentido, la escritura del guion es una terapia. Una introspección.  Un explorarme y dejarlo salir al mismo tiempo. Y cuando eso sucede, ya no es tuyo. Yo creo que el cine y yo nos encontramos en mi adolescencia cuando alquilaba películas y esa historia que se reproducía me enseñaba una visión de la vida.  Toda la producción fue autogestiva ciento por ciento. Es una película hecha por nosotros. Es una producción colectiva. Y no me hubiera gustado empezar de otra manera porque es un aprendizaje: producir, escribir, dirigir desde cero sin ayuda de nadie, peleándola. Fue un proceso difícil, pero está funcionando. Estoy contento con eso. Si desde el INCAA nos hubieran dado plata, no teníamos la experiencia. Y ahora sí soy capaz de hacer algo grande”.

Una expresión artística que es una necesidad vital

“La película ahora está en proceso de edición, que es complicado y largo porque grabamos en 4k. Tenemos que arreglar el sonido aparte, hacerle el color a la película; son muchísimos pasos. Y además tiene unas animaciones en 2D que lleva tiempo. Pero por suerte no hay nadie que nos apure en entregarla”.

Paralelamente, Ricchetti está rodando una serie de comedia y otra de terror con su compañero de filmaciones Álvaro Pitola: “Nos mueve producir. Después buscamos dónde la vendemos si es que se puede vender, y si no la distribuimos de manera gratuita. El año que viene tengo la idea de hacer otro largometraje. La idea es trabajar en una película con un presupuesto más grande pero con menos personas, actuada por nosotros mismos. Es una necesidad artística plasmar mi grupo de amigos para la eternidad”.

Queda claro que para Ignacio Ricchetti, la expresión artística es una necesidad vital. Una pulsión de deseo. Un cine pedagógico que se adentra en la vida humana, en sus conflictos, en sus pasiones y emociones. Que conecta con los otros a través de él.

“Siempre estuve conectado con distintos estilos de arte que me atravesaron la vida. ¿Por qué elegí el cine? Me fascinó la manera de cómo se encuentran en el cine todas las artes. La narración, la música, la imagen. Esa idea colectiva del cine, donde me encuentro con gente con la que soy feliz”.

 

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

Exphortar proyecta una planta procesadora de almidón de papa en General Lagos

Next Story

Se hicieron observaciones al anteproyecto para el ensanche de la ruta 21

Latest from Arroyo Seco

Copyright 2023. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
DISEÑADO POR lA CIGARRA, COOPERTAIVA DE TRABAJO LTDA