Para saber lo que une más que lo que divide

En la localidad de Fighiera se lleva a cabo la primera encuesta de hábitos y prácticas culturales para medir la evolución de los principales indicadores relativos a las modalidades culturales de sus pobladores y profundizar en aspectos relevantes en el acervo cultural que la distinguiría dada la composición migrante del territorio

Con el objetivo de diseñar políticas de impacto local, la Secretaría de Cultura de Fighiera confeccionó por primera vez una consulta popular mediante la cual se propone recabar información sobre los distintos intereses, hábitos y bienes culturales.

Tomando como experiencia la Encuesta Nacional de Consumos Culturales, el secretario de Cultura de la Comuna de Fighera, Leonardo Lenci explicó que la finalidad del proyecto es múltiple dado que por una parte mide la evolución de los principales indicadores relativos a los hábitos y prácticas culturales de sus pobladores; y por otra, profundiza en aspectos relevantes en el acervo cultural de la localidad.

“Este censo nos permitirá pensarnos como una sociedad multicultural que erradique la idea de que el Estado sabe de antemano cuales son los intereses, necesidades e inquietudes culturales de las personas. Podemos ofrecer desde el área cultural un taller de tango pero tal vez la gente quiere desarrollarse en otro disciplina. Nos cuestionamos si el acceso cultural es a través de una imposición del Estado sobreentendida desde una oficina o es una construcción colectiva.

La información obtenida nos permitirá abordar distintos intereses que interpelan a la comunidad artístico-cultural de la localidad a través de programas y proyectos enmarcados en el paradigma de democracia cultural.

Tomamos el modelo de encuesta del Sistema de Información Cultural de Argentina y estuvimos un año adaptándola a nuestro territorio porque entendemos que la encuesta es efectiva, tiene rigor metodológico y nos acerca a reconocer las realidades vigentes. Y en base a eso, podemos obtener consensos en el interior de la comunidad” explicó.

500 muestras para saber qué tipo de expresión cultural se consume

Son 500 muestras que indagan en las frecuencias de consumo, el equipamiento cultural, el tiempo promedio de consumo o práctica, el grado de digitalización de los consumos culturales, los géneros musicales, cinematográficos, literarios, etc. más elegidos, los tipos de programación radial y audiovisual preferidos, las formas de realización de los consumos, los soportes utilizados, entre otros aspectos, que se realiza conjuntamente con los trabajadores de la cultura local.

Pero Leonardo Lenci considera que lo más interesante de la encuesta no tiene que ver tanto con el consumo cultural sino con la composición cultural del territorio. “¿Cuántos migrantes tenemos en la localidad a partir del éxodo rural del modelo agro-productivo actual? ¿Cuántos son los migrantes que vinieron a trabajar estas tierras? Hablamos de formoseños, chaqueños, misioneros, salteños, bolivianos. Esta gente quedó arraigada en el territorio y se convirtieron en albañiles, changarines y dieron su prole acá. Yo quiero conocer esa composición cultural también porque no somos solo descendientes de europeos.

La cultura no solo son festivales populares con el cierre de un artista consagrado. La cultura es saber por qué mi abuela hace las empandas de una manera distinta que la madre del “tucu”, que es Tucumano, y qué nos une a comer en la misma mesa, que compartimos, cuáles son nuestras raíces”.

Como parte de esta política cultural, desde el área implementarán un ciclo audiovisual llamado Migrantes, donde cuenten en primera persona su historia de descendencia familiar: “Mi escuela política es que si vos a la persona no le das participación, no lo hacés parte de los proyectos, ese arraigo del que tanto se habla queda difuso en un lugar de anclaje. Yo puedo implementar un taller de cumbia cruzada pero tal vez eso no tenga nada que ver con el interés cultural de un migrante. La cultura es un lugar de resistencia y el concepto de cultura tiene que ser combativo. Que genere una figura en el statu quo, si no, es reproducir la alienación que nos imponen. Esta encuesta es la arcilla es la cual nosotros debemos crear el espacio para que el pueblo intervenga en la cultura”.

La encuesta está concluida en un 90 por ciento y solo resta relevar el barrio de la costa: “Atravesamos un proceso electoral y no quisimos bajar al territorio con la encuesta para no generar dobles lecturas. Pero es un barrio muy importante para nosotros por su cercanía con el río Paraná. Son parte fundamental por su identidad como pescadores. Lo vamos a retomar para ya comenzar con el análisis de los datos. Es la primera comuna de la provincia que realiza este tipo de encuesta. Esto no nos hace ni mejores, ni originales. Nos interesa saber cómo está compuesta la cultura de la localidad. La historia es identidad y esto es lo que queremos lograr: saber qué nos une, más que lo que nos divide” concluyó.

 

 

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

Pueblo Esther, pionera en políticas de cuidado animal

Next Story

Una acción estratégica para la resolución de una problemática compleja

Latest from Fighiera

Copyright 2023. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
DISEÑADO POR lA CIGARRA, COOPERTAIVA DE TRABAJO LTDA