Exphortar proyecta una planta procesadora de almidón de papa en General Lagos

/

La comuna cedió en comodato por 15 años un terreno de 1.200 metros cuadrados dentro del Parque Industrial al fideicomiso ExpHortar donde se construirá la planta. La finalidad es fomentar junto a los productores hortícolas de la zona, la industrialización de la materia prima, agregando valor a la producción del cultivo

M.G.

La Comuna de General Lagos cedió en comodato por 15 años un terreno de 1.200 metros cuadrados dentro del Parque Industrial al fideicomiso ExpHortar donde se construirá una planta procesadora de almidón de papa para la industria alimenticia.

La finalidad es fomentar junto a los productores hortícolas de la zona, la industrialización de la materia prima, agregando valor a la producción del cultivo.

Fernando Cesaretti, del Fideicomiso ExpHortar, señaló que el proyecto de inversión planificado en el lugar es cercano a 1.5 millones de dólares que será financiado con el acompañamiento del Ministerio de Agricultura de la Nación, y gestiones realizadas en conjunto con el Senador departamental Miguel Rabbia con un grupo inversor hindú: “Es un proyecto a largo plazo. El estudio de factibilidad es viable pero hay que conseguir los fondos y armar la estructura. Estamos hablando con el Ministerio de Agricultura de la Nación y el senador Miguel Rabbia, quien nos contactó con un inversor hindú que aceptó un intercambio de mercadería una vez que la planta esté en marcha. Como productores hortícolas entendemos que la horticultura está poco valorada y la idea de la Expo que realizamos en General Lagos nació para visibilizar el trabajo del sector. Las cosas se fueron dando casi sin querer y surgió la posibilidad de poder darle un valor agregado a la papa que es un cultivo que en esta zona tenía mucha preponderancia, pero a causa de la falta de mercados se fue achicando la superficie cultivada y queremos darle otras posibilidades para ver si podemos volver a crecer”.

Sede oficial de la Fiesta Nacional y Provincial de la papa

En el año 1968, la ciudad de Arroyo Seco fue declarada sede oficial de la Fiesta Nacional y Provincial de la papa por su gran potencial en área sembrada y volumen de cosecha, incluso superando a la ciudad de Balcarce.

El avance del monocultivo de la soja, la falta de financiamiento al sector hortícola y los problemas en la cadena comercial, fueron algunos de los factores que generó un retroceso de la superficie cultivada.

Sin embargo, la zona del cordón sur de Rosario sigue siendo una de las principales regiones productoras de papa y con mayor superficie cultivada de la provincia de Santa Fe.

Con la conformación de ExpHortar, un grupo de productores se unieron para lanzar en el año 2019 la primera exposición hortícola para visibilizar el potencial del sector y lograr acercar la problemática de los pequeños productores al Ministerio de Producción de la provincia de Santa Fe y al Ministerio de Agricultura de la Nación.

“El acompañamiento que hemos conseguido de los Estados fue fundamental. Es un sector que ha sido dejado de lado en todas las líneas de créditos porque solo se piensa en la agricultura extensiva y la ganadería. La horticultura no estaba siendo tenida en cuenta y la idea surge de esta situación.

El sector está totalmente desfinanciado a lo que se suma la sequía de los últimos tres años. La banca pública y privada no tiene dentro de su radar al sector y hoy estamos atravesando uno de los momentos más difíciles con aumento de costos y menor recaudación por el bajo volumen de cosecha”.

La planta de procesamiento fue una de las demandas del sector en la Feria ExpHortar del año pasado donde asistieron representantes políticos de nación y provincia: “Fundamentalmente la planta vendería como producto terminado el almidón de papa que sirve como aglutinante en industrias frigoríficas y de alimentos. Va a generar muchos puestos de trabajo y valor agregado a la producción local.

La horticultura es una producción enmarcada en la economía familiar, entonces no tenemos un departamento contable para hacer frente a los requerimientos que cualquier banco está pidiendo. Manejamos volúmenes más chicos que la agricultura extensiva y debería ser más sencillo acceder a una línea de créditos.

La inflación destruye a la horticultura porque nosotros manejamos precios en pesos e insumos en dólares. Y es una producción que no se maneja por la oferta y la demanda sino que surge de la cantidad de mercadería que entra en el mercado. Antes que la mercadería escasee, primero se funde el productor. Es un combo explosivo” explicó.

Muestra de espinaca para la producción alimenticia

Para fomentar la producción hortícola de la zona, ExpHortar realizó el 15 de Junio una muestra a campo abierto de 20 variedades de espinaca de siete semilleros diferentes en la que participaron industrias procesadoras de alimentos de la región.

La actividad fue organizada en conjunto con INTA Arroyo Seco y la Facultad de Ciencias Agrarias de Casilda, con el apoyo de las comunas de General Lagos y Fighiera, y la municipalidad de Arroyo Seco.

Juan Traverso, productor y propietario, explicó que la muestra es “para evaluar el porte, el color, el rendimiento y la cantidad de materia seca que queda en su procesamiento de deshidratación”.

“Los productores nos juntamos por el bien de la producción hortícola. La zona da para un montón de posibilidades y estamos en un lugar estratégico para la agroindustria. El espíritu es poder crecer y no en forma personal sino colectivamente. Y esta es una forma de mostrar el esfuerzo de los productores”.

El senador departamental Miguel Rabbia, presente en la muestra, destacó la importancia de acompañar a los productores agropecuarios: “Las instituciones tienen que estar del lado de la producción porque es la única forma de crecer. Vamos a salir con producción y con más trabajo. Los productores transforman la realidad todos los días. Vienen de una sequía impresionante y hoy están con todas las energías en seguir trabajando para revertir las consecuencias” concluyó.

 

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

La comuna de Alvear sigue ampliando derechos

Next Story

“Siempre quise hacer cine en mi ciudad. Me motivó saber que alguien se pueda identificar con los lugares de mi pueblo. Y con las historias de su gente”

Latest from El Regional

Copyright 2023. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
DISEÑADO POR lA CIGARRA, COOPERTAIVA DE TRABAJO LTDA